Actividad según Bloom y Kolb


1. INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO

Para realizar esta actividad del curso vamos a traer aquí una tarea educativa que realizamos para nuestros alumnos de Bachillerato el curso pasado. Parte de un juego de rol: el alumno debe imaginar que es un  publicista y se ha presentado a un proceso de selección para un trabajo en una agencia de comunicación. Finalmente, ha sido seleccionado para el puesto y, por ello, va a entrar en un periodo de pruebas, en el que se pide que realice unas actividades para la empresa. El propio director de la agencia explica en este vídeo qué debe de hacer el estudiante:




2. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ALUMNOS
(según la tarea educativa propuesta)

Actividad 1

En primer lugar, tendrás que elegir uno de estos tres anuncios publicitarios creados por tu empresa para ser publicados en una revista. Selecciona el que te resulte más interesante:



1.1. Tu primera actividad consistirá en escribir un texto argumentativo que sirva de apoyo de contenido, en la misma revista, al anuncio que has elegido. No se trata de promocionar la marca otra vez, sino de contribuir a generar en los consumidores la necesidad subjetiva del producto. Un ejemplo te servirá para entender correctamente lo que te pedimos: el primer anuncio publicitario que te ofrece la empresa es una marca de bicicletas. El texto argumentativo que tendrías que realizar no es una promoción de esa marca, sino un escrito en el que expliques los beneficios de utilizar la bicicleta como transporte: que no es contaminante, que es más barata que otros vehículos, que su uso es saludable para la salud... Así, el lector, cuando abra la revista encontrará un texto que lo convencerá de la necesidad de utilizar la bicicleta y, justo al lado, un anuncio publicitario indicándole la marca que debe comprar. Esta es una estrategia publicitaria llamada marketing (mercadotecnica) de contenidos, puedes investigar más sobre ella aquí.

1.2. Después de redactar tu escrito, tendrás analizarlo, indicando los rasgos que hacen de él un texto argumentativo: estructura, organización de la tesis y los argumentos, características de su lenguaje... Para que tu ejercicio sea completo, es muy importante que ejemplifiques esos rasgos con ejemplos extraídos del texto.

Actividad 2

2.1. Ahora la agencia para la que trabajas te pide que realices un anuncio publicitario en radio de un artículo o producto que hayas inventado. Puede ser aquel objeto o servicio que desees: una nueva marca de coches, un relajante spa, una crema hidratante que obra milagros... Lo importante es que ese  anuncio responda correctamente a las características de la publicidad (sonoras, lingüísticas) que hemos estudiado y dejes correr tu imaginación para hacer más atrayente el producto.
Lo ideal es que graves tu propia voz "locutando' el anuncio. Para ello, puedes grabarte con el móvil o con el micrófono del ordenador, y luego subirlo a uno (el que prefieras) de estos programas en línea (Vocaroo, Audiopal). Tras subirlo, obtendrás un enlace o URL con el audio. Cuando termines, debes abrir un hilo en el foro de la asignatura con el título que corresponda al nombre del anuncio. En el post, incluye el enlace (URL) al audio que has grabado y una transcripción redactada del mismo. 
2.2. La segunda parte de esta actividad tendrás que analizar el anuncio de alguno de tus compañeros de aula. Para ello, debe entrar en el foro habilitado para esta tarea y elegir uno de los anuncios de radio de tus compañeros (fíjate antes si ya ha sido comentado por otro estudiante). Escúchalo con atención e indica los recursos publictarios de los que se sirve al crear esa publicidad en audio. Por ejemplo: ¿qué funciones del lenguaje predominan en él? ¿Cómo son los elementos de la comunicación? ¿Hay mensajes subliminales? ¿Qué recursos lingüísticos emplea? ¿De qué manera está presente la denotación y la connotación?


3. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN BLOOM Y KOLB

ACTIVIDAD 1

Según la taxonomía de Bloom:

  • Recordar: recordar las características de los textos argumentativos. Palabras clave: observar, listar, citar, relacionar, nombrar, memorizar, mostrar.
  • Comprender: comprender los anuncios publicitarios expuestos y los enunciados de la pregunta. Palabras clave: comprar, contrastar, informar, interpretar, dar ejemplos, ilustrar, demostrar, revisar.
  • Aplicar: aplicar los conocimientos sobre publicidad y las características de los textos argumentativos en la creación de un redacción. Palabras clave: planear, simular, emplear, selecionar, transferir, demostrar, practicar, agrupar, desarrollar, resolver. 
  • Analizar: analizar las características de los textos argumentativos en un texto argumentativo escrito previamente por el propio alumno. Palabras clave: examinar, razonar, comparar, buscar similitudes, establecer, agrupar, distinguir, poner a prueba, distinguir, destacar. 
  • Evaluar: defender una información (las características del producto elegido), aportando argumentos y razones con carácter persuasivo. Evaluar el propio trabajo al destacando las características propias de un texto argumentativo redactado por el propio alumno. Palabras clave: evaluar, medir, defender, justificar, criticar, valorar, influir, explicar, opinar, demostrar, argumentar, convencer, deducir, recomendar.
  • Crear: redactar un texto de tipo argumentativo-persuasivo con un fin publicitario en un contexto de simulación real. Palabras clave: construir, componer, compilar, diseñar, originar, formular, elaborar, pensar, desarrollar. 




ACTIVIDAD 2

Según la taxonomía de Bloom:

  • Recordar: recordar las características de los anuncios publicitarios y del lenguaje de los textos de tipo comercial. Palabras clave: observar, listar, reconocer, localizar.
  • Comprender: comprender los rasgos de los textos publicitarios. Palabras clave: clasificar, comparar, contrastar, interpretar, revisar.
  • Aplicar: aplicar los conocimientos sobre la publicidad en la creación de una cuña comercial en radio. Palabras clave: actuar, identificar, usar, concertar, simular, hacer uso, emplear, planear, practicar, desarrollar, resolver. 
  • Analizar: analizar las características publicitarias de los textos creados por otros compañeros de aula y exponerlas en un foro. Palabras clave: examinar, comparar, buscar similitudes, inspeccionar, distinguir, encontrar, diferenciar, categorizar. 
  • Evaluar: evaluar el trabajo realizado por otros iguales, señalado los recursos publicitarios empleados en sus textos y ejemplificarlos debidamente. Palabras clave: evaluar, decidir, criticar, valorar, opinar, comparar, argumentar, estimar. 
  • Crear: crear una cuña publicitaria, grabarla y subirla a un programa de archivos de audio en línea. Palabras clave: adaptar, crear, componer, construir, experimentar, elaborar, pensar, desarrollar.


Según el Ciclo Kolb (actividades 1 y 2):


  • Experiencia concreta: el alumno entra en contacto con un rol-play y debe ponerse en el papel de un publicista para completarla la actividad. Aunque se parte de una situación que debe ser real, se propone al discente una experiencia nueva en un entorno desconocido. Se trata de una actividad de inmersión. La introducción a la tarea (y sobre todo, la explicación en vídeo) está dedicada al desarrollo de esta capacidad, por lo que esta es la iniciación del estudiante.
  • Observación reflexiva: tras ser ubicado en el nuevo entorno, el estudiante -tanto en la actividad 1 como en la 2- debe reconocer lo que se le pide, entendiendo su rol en el ejercicio, que es doble. Por una parte, reflexionar sobre qué características del anuncio publicitario elegido debe destacar en el texto argumentativo que debe redactar. Asimismo, debe volver sobre las características de la publicidad, reconociendo las que se encuentran en la cuña publicitaria redactada por uno de sus compañeros/as. Se produce, pues, un contraste entre los contenidos del currículum que se trabajan en las actividades y lo que se le pide exactamente para aplicarlos.
  • Conceptualización abstracta: el estudiante establece una hipótesis sobre dos productos: la cuña publicitaria de su compañero, sobre la que extrae conclusiones sobre sus características "publicitarias" y el texto argumentativo que debe redactar. Hay un proceso de conceptualización: de lo concreto se pasa a lo general y a la inversa. Es el paso previo para el desarrollo concreto de las actividades más adelante.
  • Experimentación activa: supone la concreción de todo lo anterior con la creación de los productos educativos que se le piden en las actividades. Es la fase final del proceso: después de la observación, la reflexión y el proceso cognitivo, desarrolla lo aprendido en la creación de textos o análisis de textos. Con ello se termina el juego de rol, el estudiante ha trabajado como un publicista, escribiendo una cuña publicitaria y un texto de marketing de contenidos, ha analizado y comparado ambos textos según sus características comerciales y argumentativas y ha completado con la experimentación todo el ciclo del aprendizaje.  




Comentarios

Entradas populares